Nacionales

Yuefen Li: «Restaurar la relación con los mercados y los acreedores es muy importante para el país»

La jefa de la conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Yuefen Li, afirmó que el país no debe demorar su regreso al mercado de capitales ni su arreglo con el Club de París si quiere volver a crecer.

Por otro lado, en una entrevista con LA NACION en su paso por Buenos Aires, para participar de un seminario de la Facultad de Derecho de la UBA, Li dijo que si la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. ratificara el fallo en contra de la Argentina habría un incentivo muy bajo para que futuras reestructuraciones soberanas puedan tener éxito.

-¿Qué solución deben tener las reestructuraciones soberanas?

-Antes de la crisis europea no había convencimiento sobre la necesidad de apelar a este tipo de cuestiones, porque se pensaba que alcanzaba con las cláusulas de acción colectiva (CACs). Pero ahora se entendió que son limitadas y por eso la Unctad está examinando un mecanismo para lograr algo superador, sobre todo en el contexto del caso entre el fondo NML y la Argentina. Con el fallo en favor de los fondos, en el futuro los acreedores, antes de entrar en una reestructuración, pensarán que no tiene sentido aceptar si pueden hacer un juicio. Así que este caso puede tener un impacto sistémico.

-En 2001, el FMI propuso actuar como una corte internacional para este fin…

-No llegamos a una conclusión todavía, pero la imparcialidad es importante y algunos podrían pensar que el FMI no está preparado para conducir un proceso en forma independiente.

-¿Quién debe ser señalado como responsable de no haber cerrado el default 13 años después de la crisis: el gobierno argentino o los bonistas?

-Es un problema muy complicado; culpar al Gobierno es complicado justamente por la falta de un procedimiento específico; las reglas contractuales como las CACs no pueden resolverlo. En el tema del pari passu, ¿a quién se puede culpar?

-¿Cómo evalúa el hecho de que el país puede caer de nuevo en default si se ratificara este fallo?

-Tomará un buen tiempo hasta que la Corte Suprema tome una decisión, luego de los amicus que recibió el país en apoyo de su postura. Creo que ese tribunal no desechará esos argumentos, aunque es difícil saber cuál será su veredicto final. Lo que sí está claro es que tendrá un impacto sistémico.

-¿Comparte la idea de que un fallo negativo estaría violando la inmunidad soberana del país?

-La soberanía es una cuestión compleja que está siendo discutida en forma acalorada, tal como lo reflejan los propios escritos de Estados Unidos en la causa.

-¿Y cómo se cuidan los derechos de los acreedores que siguen sin aceptar una quita?

-Debe haber un equilibrio entre todos los actores, mediante una salida justa.

-¿Cree que el Gobierno fue castigado por la justicia a raíz de haber aplicado fuertes quitas en los canjes de 2005 y 2010?

-La decisión de aplicar quitas para alguna gente fue arbitraria, pero, una vez más, fue el resultado de la falta de reglas objetivas, así que la gente no debe sentirlo como una cuestión de buenos o malos.

-¿El país debe esperar a que termine este caso en EE.UU. para volver al mercado?

-Restaurar las relaciones con los mercados y los acreedores es muy importante por la globalización de la economía; un país grande como este tiene que tener esa conexión, aunque puedo entender las objeciones que hay en el Gobierno. La causa en Estados Unidos es un obstáculo, pero no quiere decir que haya que esperar a que termine para avanzar en estos planes de normalización financiera.

-¿Es lógica la tasa de interés de los bonos argentinos, dado el bajo endeudamiento del país?

-Los sentimientos del mercado no se pueden explicar ni son racionales; así que es difícil de explicar. En el caso de la Argentina se fijan mucho en el resultado posible de todos los asuntos pendientes que quedan del default. Claramente, muchas veces no se fijan en los fundamentos de las economías.

-¿Prevé otra crisis de deuda?

-El caso griego aún debe ser resuelto; hay algunos riesgos en otros países también. Hay países más complicados, como algunos en el Caribe, y hasta algunos muy endeudados que, pese a haber recibido perdón de su deuda, ya están de nuevo en problemas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba