Una historia detrás de las cirugías gratuitas del abordaje territorial

En el marco del abordaje territorial que se realizó en Entre Ríos durante el 2013, 600 personas se operaron de forma gratuita gracias a las políticas públicas conjuntas del Ministerio de Salud de la Nación y el gobierno provincial. Mabel Montiel, oriunda de San Salvador, es una de las beneficiadas de la cirugía ocular.
Ello se dio en el marco del resultado del impacto e importancia que generó la atención oftalmológica mediante las unidades móviles, por lo tanto se firmó un convenio entre el Ministerio de Salud Nacional, el gobierno de Entre Ríos y la Fundación Razzari, cuyo personal efectúa las cirugías oculares derivadas del Operativo de Abordaje Territorial.
Sobre las políticas de Estado que promueve y llevan a cabo el gobierno provincial y el nacional en esta temática, Mabel – convincente- afirma: “me parece bárbaro que sigan haciendo esto porque mucha gente humilde que realmente no tiene nada, pudo y puede ver”.
Luego, contó que en el “en el año 2000 me hice una primera operación de Pterigio, que me dio resultado más o menos durante 1 año que fue cuando volvió ese problema, pero yo no estaba en condiciones de volverme a operar”.
Durante el 2013 Mabel se enteró que el abordaje territorial, que recorre el territorio provincial, llegaba a su ciudad: “vinieron los chicos que estaban haciendo el operativo en San Salvador y trajeron oculistas para tratar a las personas que no podían ver bien”. En ese marco, inicialmente la mujer se acercó al abordaje sólo “para hacerme anteojos para ver de cerca, porque ya no veía nada”. Ahí los médicos de la unidad socio-sanitaria oftalmológico la alentaron a someterse a una cirugía nuevamente.
La oriunda de San Salvador cuenta que “ellos me animaron a operarme de vuelta, a hacerme una segunda operación” y rememora –con un dejo de tristeza- la inquietud que le sobrevino en aquel momento: “yo por un lado no me animaba y por otro lado, mi familia no podía solventar los gastos de una operación tan cara”. La situación cambió cuando los médicos del abordaje le comunicaron que la cirugía sería gratuita: “cuando me dijeron ‘no te va a salir nada’, me animé”. Y en aquellas horas la sansalvadoreña se planteó lo siguiente: “entre arriesgarme a quedar así por siempre y correr el riesgo de operarme y quedar mejor, decidí hacerme la cirugía”. Fue el 7 de noviembre pasado cuando se concretó la operación sin costo alguno.
Sobre el día de la operación, Mabel recuerda que en aquella jornada “junto conmigo, cuando estaba esperando para operarme, había un hombre de General Campos que hacía 9 meses que no veía. Y de la operación salió viendo, ‘Gloria a Dios’ dije yo: fue maravilloso verlo salir y que pudiera ver”, dice visiblemente emocionada. Eso la convenció todavía más de realizarse la operación de Pterigio; de aquella cirugía destaca que “me atendieron re bien, hubo una atención maravillosa y estoy totalmente agradecida”, dice refiriéndose al personal médico profesional y al equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social provincial, que estuvieron con ella en la previa y durante la cirugía.
Abordaje
El abordaje territorial tiene como objetivo brindar un conjunto de acciones con eje en el desarrollo humano apuntando a mejorar la calidad de vida. Este trabajo se da teniendo en cuenta la realidad socio-cultural, política y económica de cada localidad, desde los ciudadanos hacia el Estado en todos sus ámbitos.
En ese sentido, el ministro Ramos explicó que “dentro del programa de abordaje territorial hay algunos casos de personas que se tienen que hacer cirugías, porque tienen enfermedades por las cuales muchas veces no están viendo y lo que les hace falta es una cirugía simple”. En ese marco, “lo que firmamos con el gobernador es un convenio para realizar las 600 cirugías en hospitales públicos de Entre Ríos, a las personas que no tienen cobertura social y que fueron atendidas en los operativos de abordajes territoriales”, puntualizó.
Durante los recorridos se impulsan espacios con servicios de atención oftalmológica, mamografías, odontología a las comunidades más vulnerables sin acceso a dichas atenciones, en un marco de participación, promoción y prevención desde una mirada integral como política de Estado, generando un impacto social a partir de una labor conjunta, con efectos multiplicadores tanto en el barrio como en la comunidad en general.