Rogel quiere que la UCR cambie su agenda

El nacional dio una charla en Nogoyá. Dijo que en el país “sobran candidatos y faltan dirigentes” y planteó la necesidad de que la UCR discuta “temas estratégicos”. «No se puede pensar solamente en construcciones electoralistas», advirtió.
Convocado por el Comité departamental y Comité ciudad de la UCR de Nogoya, el Diputado Nacional Fabián Rogel, dio una charla sobre “los cinco temas estratégicos que el próximo gobierno deberá resolver” y presentó el libro “Volver a empezar”, publicado el año pasado sobre los hidrocarburos.
Estuvieron presentes el presidente del comité de la UCR de la ciudad de Nogoyá Rafael Cavagna, el presidente del comité departamental, Gustavo Zair, el ex senador Juan Ghiano, el actual diputado provincial Fuad Sosa, el ex intendente Manuel Schonals, y el dirigente Elvio Salcedo, entre otros.
Al hacer mención del motivo de la convocatoria, reiteró la necesidad de entender que “si los radicales no estamos convencidos de discutir estos temas, no habrá posibilidad de instalar esto en la conciencia de la gente, puesto que el peronismo ha demostrado ser el mejor aliado de los sectores económicamente más concentrados y amigos del clientelismo político. Si los futuros candidatos a Presidente no incorporan en sus discursos los temas que el actual gobierno ha evitado groseramente discutir, lo que vendrá después del 2015 será un ajuste que lo pagaran los sectores asalariados”, señaló en declaraciones enviadas a INFORME DIGITAL.
“Es imposible -sostuvo el legislador- andar demasiado tiempo sin convicciones, sin estudiar los temas trascendentes de nuestro país y pensando solamente en construcciones electoralistas. En este sentido sentenció “en este país sobran los candidatos y faltan dirigentes. El desafío no puede ser sólo ganar las elecciones sino ganar las elecciones y gobernar”.
En el transcurso de la charla, Rogel hizo un pormenarizado análisis de como funcionó la matriz energética hasta 1989 en el país, y describió los proyectos de ley que, a su entender, habría que aprobar en el parlamento para recuperar la soberanía hidrocarburifera y salir de este estancamiento.