Massa gana en el conurbano; Scioli, entre oficialistas, y Macri, entre jóvenes

El trabajo de Poliarquía revela que el líder del Frente Renovador se impone entre los que no completaron la primaria, mientras que el jefe porteño y Binner lo hacen entre los universitarios
rgio Massa se impone en el conurbano bonaerense, el conglomerado electoral más influyente del país. Daniel Scioli cosecha mayores adhesiones entre los que consideran positiva la situación del país, y Mauricio Macri es elegido por los jóvenes y los universitarios. Éstas son algunas de las conclusiones que arroja la encuesta elaborada por Poliarquía Consultores para LA NACION.
Si las elecciones fueran hoy y los candidatos fuesen Massa, Scioli, Macri, Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió, ¿usted a quién votaría? Ésa fue la pregunta que utilizó la consultora para explicar las preferencias de los argentinos por los posibles candidatos a suceder a la presidenta Cristina Kirchner según su sexo, edad, nivel educativo, zona y situación del país. Si se analizan en detalle los cuadros del trabajo, aparecen diferencias entre los votantes.
Los resultados arrojan novedades significativas en la votación según el lugar de residencia. En la puja por el dominio del Gran Buenos Aires, una de las zonas electorales más importantes, el que lidera la disputa es Massa, con el 35%. Lo sigue Scioli, con el 25%, y más atrás Macri, con el 9%; Cobos llega al 6%, y Binner y Carrió, al 5%.
«La principal fortaleza de Massa sigue estando en el Gran Buenos Aires. Allí tiene una amplia ventaja sobre el resto de los candidatos. Además, tiene un importante apoyo en la población mayor y en los sectores más populares», dijo Alejandro Catterberg, director de Poliarquía.
EN LA CIUDAD, MACRI
En la Capital es Macri quien lleva la delantera con el 20 por ciento. Detrás aparecen Scioli (17), Massa (16), Binner (12), Carrió (10) y Cobos (8). Mientras que en el interior vuelve a liderar la encuesta el tigrense (24), el gobernador de Buenos Aires se ubica a dos puntos y el jefe comunal, a ocho. El resto está muy lejos.
«Macri lidera la Capital basado en la muy buena evaluación que tiene su gestión. Tiene la obligación de expandirse en el conurbano para tener chances de llegar a la presidencia», sostuvo Catterberg.
El diputado por el Frente Renovador, que lidera la intención de voto con el 25% (ver página 10), cosecha el 29% de los votos entre los mayores de 50 años y cae 10 puntos en la franja joven, que va de los 18 a 29 años.
Scioli, al igual que en el resto de los rubros, mantiene números parejos en todas las opciones: 23%, entre los jóvenes; 19%, de 30 a 49, y 22%, más de 50. Mientras que el jefe de gobierno porteño se impone en el primer grupo (20%) y tiene menos injerencia entre los mayores (10).
Entre los candidatos de la centroizquierda que integran el Frente Amplio-UNEN, Binner y Cobos recogen más voluntades entre los jóvenes. Carrió, en tanto, tiene más llegada en el sector medio.
Otra de las novedades del sondeo es que entre el electorado que critica la situación del país, el 30% votaría a Massa y el 18%, a Macri.
En cambio, los votantes que aprueban las políticas de la Casa Rosada se inclinan de forma mayoritaria por Scioli (57%). El dato singular de este segmento es que Cobos tiene cero de intención de voto entre los que apoyan al Gobierno y Carrió sólo suma un punto.
«Scioli tiene apoyos homogéneos a lo largo de los distintos sectores sociales», explicó Catterberg.
Cuando se analiza el sexo de los electores y su intención de voto se presenta una de las curiosidades de la encuesta: en casi todos los casos hay paridad. Sólo Carrió muestra una diferencia: a la diputada la prefieren las mujeres (8%), contra el 4% que recoge entre los hombres.
Una de las perlitas que arroja la encuesta son las preferencias según el nivel educativo.
El ex intendente de Tigre cosecha más adhesiones entre quienes cuentan con estudios primarios (31%) que con aquellos que completaron la escuela secundaria (27%) y la universidad (18%). Para Scioli la progresión es similar aunque sin tantas diferencias. Se impone entre los que tienen un nivel bajo de educación (23%) y cae cuatro puntos entre los profesionales.
El panorama se invierte en el caso de Macri: cosecha casi el doble de votos entre quienes cuentan con estudios universitarios (20%) que con aquellos que completaron la escuela primaria (10%).
Comportamiento similar muestran los votantes del progresismo: Binner tiene el 17% entre los universitarios, contra el 4% de los que completaron el ciclo inicial.