Nacionales

El Gobierno defendió ante los diputados el pacto con Repsol

Kicillof, Zannini y Galuccio expusieron los argumentos oficiales ante un plenario de comisiones; hoy, la opinión de los especialistas

El ministro de Economía, Axel Kicillof , detuvo de pronto su exposición . «¡Diputado, preste atención cuando le respondo!», reprochó, mirando en dirección a los legisladores del bloque radical, que acababan de interrogarlo y conversaban entre ellos.

Con vehemencia en los argumentos y en un clima de tensión, el Gobierno defendió ayer en el Congreso el proyecto de ley para convalidar el acuerdo que dispone indemnizar a Repsol , con 5000 millones de dólares, por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF .

Kicillof; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini ; el CEO de YPF, Miguel Galuccio , y el presidente del Tribunal de Tasaciones de la Nación, Daniel Martín, expusieron durante seis horas ante un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles, y Presupuesto y Hacienda. El salón de uno de los edificios anexos de la Cámara de Diputados estaba repleto y, por la humedad y el calor, el aire estaba irrespirable.

Tras escuchar la postura de expertos convocados por la oposición, convocados para hoy a las 10, las comisiones emitirán su dictamen. El oficialismo prevé convertir el proyecto en ley el 24 de este mes, al cierre de una sesión maratónica, que empezará el día anterior.

El debate de esa jornada será áspero, a juzgar por los cuestionamientos lanzados ayer por la oposición. Uno de los más duros fue Claudio Lozano (Unidad Popular). «El Gobierno está defendiendo un acuerdo de pago impresentable porque fue cómplice del comportamiento depredador y de vaciamiento que Repsol ha hecho con YPF y nuestro recurso petrolero», les espetó en la cara a los funcionarios que acababan de defender el acuerdo como la opción más favorable para el país. «Es un acuerdo mentiroso, que le reconoce a Repsol un valor de entre 7300 y 8500 millones de dólares, que es el valor que tenía la acción de YPF en el mercado bursátil un año antes de la estatización», agregó.

Igual que los radicales Miguel Giubergia y Julio Martínez, los primeros en cuestionar el acuerdo, Lozano no se mostró conmovido por la extensa exposición de los funcionarios. En su argumentación, Kicillof reconoció que Repsol había llevado adelante al frente de YPF «una política de saqueo, perjudicial para la política de crecimiento e inclusión del Gobierno». Pero sostuvo que el precio acordado surgía del trabajo hecho por el Tribunal de Tasaciones y que representaba la mejor opción para el país. «Es un precio razonable y justo. Estamos seguros del método y la seriedad con la que se ha valuado a esta compañía», dijo, y recordó que ese mismo organismo era el que había valuado Aerolíneas Argentinas en menos 800 millones de dólares, antes de su expropiación.

LOGROS EN DUDA

Para fundamentar sus palabras, el ministro destacó como un logro que se hubiera alcanzado un pago en cuotas, ya que, aseguró, de acuerdo con la ley de expropiaciones, el Gobierno debía pagar en efectivo.

Martín Lousteau (UNEN) tampoco se mostró convencido con los argumentos del Gobierno. «Piensan pagarle a Repsol prácticamente con la misma tasa que en el megacanje de 2001. De hecho, si se descuenta la tasa libre de riesgo (el rendimiento de los bonos del Tesoro de los EE.UU.), la sobretasa resultante de la operación con Repsol es idéntica a la del Megacanje de Cavallo de 2001: 10,5%. Esto quiere decir que se está convalidando el mismo riesgo país que en 2001, cuando el país estaba en las vísperas del colapso», señaló Lousteau, luego de la reunión.

Como había ocurrido durante el debate en el Senado, cuando Zannini se emocionó hasta las lágrimas al evocar la historia de un trabajador de YPF desplazado por la privatización, el secretario de Legal y Técnica captó la atención con sus respuestas. Fue cuando tuvo que contestarle al radical Julio Martínez, quien lo responsabilizó por el despido de la delegación La Rioja de la Afsca de María Elena Reinoso, abogada querellante en un juicio contra el jefe del Ejército, César Milani.

Esta vez, risueño, Zannini rechazó las acusaciones y contestó con una línea de la canción «La hija del fletero», de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: «Como dice el Indio Solari, yo soy más pequeño que mi reputación».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba