Política

Docentes serán capacitados sobre bulimia y anorexia en distintos puntos de la provincia

La formación para docentes se realizará a lo largo del año en diversas localidades de Entre Ríos y tendrá puntaje. Los cursos ofrecen herramientas de prevención en las aulas. Serán dos clases presenciales y dos virtuales. Otorgan puntaje.

La ahora denominada Fundación Centro de Prevención y Atención contra la bulimia y, anorexia y otras patologías alimentarias –antes Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (Aluba)– agrupa a las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, desde la que se continúa la lucha y acciones de prevención.
Desde la sede entrerriana de la Fundación que funciona en Paraná se ha organizado un curso de capacitación especialmente destinado a docentes, padres, estudiantes y público en general, referido a la anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes, en el que especialistas brindarán diversas herramientas para la detección, prevención y atención de estas patologías.
El encargado de la difusión de las actividades de la institución, Jesús Germaná, se acercó hasta El Diario para dar mayores detalles sobre la iniciativa. La propuesta de formación, según comentó, se realizará a lo largo del año en diversas localidades como Paraná, Crespo, Victoria, Concepción del Uruguay, Villa Elisa, Santa Elena y en todos los casos se extenderá en un total de 4 clases, dos presenciales y dos virtuales y otorga puntaje para docentes.
Si bien en las clases se hará hincapié en las patologías más difundidas como la bulimia y la anorexia, también se hará lugar para otras tantas menos conocidas como “la vigorexia, un trastorno comportamental caracterizado por una preocupación obsesiva por el físico y el desarrollo de músculos que lleva a consumir diferentes tipos de anabólicos y proteínas, y que suele darse más entre varones. O la ortorexia, un trastorno alimentario basado en la obsesión por comer comida considerada saludable por la persona y que puede llevar a la desnutrición”, caracterizó Germaná.
“Es importante recalcar que la comida no es el problema. Cualquier desorden alimentario está siempre asociado a problemas de carácter conductual, de comunicación, de vínculos, de disfunción familiar. Por eso la institución, desde el principio, lo que hace es incluir a la familia y el entorno de los pacientes que padecen la sintomatología”, subrayó este joven estudiante de Psicología que viene trabajando en la Fundación. Así, con esta herramienta, los docentes saldrán capacitados para trabajar estas temáticas con sus alumnos de nivel inicial, primario o secundario.
Las charlas estarán a cargo del equipo terapéutico de la Fundación, coordinado por Andrea Medrano. El curso en cuestión, vale agregar, ha sido aprobado por el Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos, bajo la resolución Nº 4.511/13, otorgando un puntaje de 0.30 para quienes lo realicen. Consistirá en cuatro encuentros, dos presenciales y dos virtuales con una carga horaria de 30 horas cátedra.
Tratamiento. “Los pilares del tratamiento son el paciente, el grupo familiar y de amigos y el mismo grupo de autoayuda coordinado por profesionales, que está las 24 horas disponibles todos los días. Si una persona tiene un problema o atraviesa una crisis puede acudir en cualquier momento al terapeuta o a algún integrante de ese grupo para que le ayude”, comentó al tiempo que recordó que durante el año y a pedido de las instituciones interesados, concurren a las escuelas para dar charlas dirigidas a niños, jóvenes y padres.

Interdisciplinariedad
“Los problemas relacionados a la salud demandan el trabajo interdisciplinario de toda institución así como el compromiso de familiares, amigos, docentes y directivos”, apuntó Germaná. Es que los problemas vinculados a la alimentación, “implican patologías que no pueden prescindir durante su tratamiento de la contribución realizada por la familia y la escuela. Es el ámbito educativo un lugar donde el estudiante pasa tiempo considerable para que algunas de sus conductas puedan ser observadas por el maestro responsable. Resulta vital que los educadores sepan observar atentamente las señales de alerta que el trastorno alimentario muestra puertas adentro del colegio”.

Más información. Los interesados en contar con más datos pueden comunicarse al teléfono (0343) 4223873 o por e mail a: cursofundacioncentro@hotmail.com

Nuevo nombre. Desde hace 14 años Aluba empezó a funcionar en Paraná y desde hace un año, bajo la denominación de Fundación, con el objeto de advertir y canalizar la atención y tratamiento de pacientes que presenten estas patologías de la alimentación.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba